7 may 2013

¿ LEUCEMIA?


La Leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, un tipo de células de la sangre. Es el tipo más común de cáncer en niños. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir infecciones. Sin embargo, en personas con leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función.






La leucemia puede desarrollarse lenta o rápidamente. La leucemia aguda es un tipo de crecimiento rápido y la leucemia crónica crece lentamente. Los niños con leucemia  suelen tener uno de los tipos agudos.



Artículos de relevancia sobre Leucemia


Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en niños

Resumen


El objetivo de este estudio es presentar la epidemiología descriptiva del cáncer en los niños menores de 15 años a nivel mundial y nacional. Se realizó una revisión de la literatura internacional y nacional de los artículos publicados sobre cáncer en los niños, seleccionando aquellos que trataran los aspectos epidemiológicos de tiempo, lugar y persona y analizándose tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer en niños. La incidencia mundial es de 100 a 150 casos por 10 [a la 6ta. potencia] niños/año. La incidencia específica varía de acuerdo al tipo cáncer, el país o región que se estudie. El patrón latinoamericano de neoplasias lo constituyen las leucemias, los linfomas y los tumores del sistema nervioso central (TSNC); en el norteamericano y europeo los TSNC ocupan el segundo lugar; y en el africano predominan los linfomas. La incidencia es mayor en los menores de 5 años en el medio urbano y existe un incremento de 1 por cien anual de cánceres en los niños de Estados Unidos de América. La mortalidad por cáncer en niños ha disminuido de forma importante principalmente en los países desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra; en los subdesarrollados permanece estable o hay una leve disminución. La incidencia es mayor en países desarrollados; sin embargo, en los países subdesarrollados puede estar subestimada. Aún hay muchos datos que se desconocen sobre la epidemiología del cáncer en el niño, por lo que son necesarios más estudios.

Coinfección por virus y bacterias en niños con leucemia y sepsis

En niños con cáncer, las infecciones bacterianas se relacionan a traslocaciones bacterianas desde el tracto gastrointestinal y respiratorio o contaminación de un catéter venoso central. Desnutrición, mielosupresión y procedimientos invasores predisponen a estas infecciones. Los principales factores de riesgo son recaídas de la enfermedad de base y quimioterapia reciente. En pacientes sanos, se ha establecido una asociación entre infección respiratoria viral y agentes bacterianos. El rol que juegan los agentes virales como factor de riesgo en sepsis en niños con cáncer, no está bien establecido. El objetivo de este estudio fue estudiar la presencia de agentes virales en niños con cáncer y sepsis.
Pacientes y Método: Estudio prospectivo de episodios febriles en 51 niños con cáncer y sepsis, realizado entre abril 2000 y octubre 2005, en cuatro hospitales universitarios de Finlandia. El tiempo de seguimiento fue de 1,5 año por paciente (rango 0,1- 2,5 años; DS 0,6). Promedio de edad de 5,9 años (rango de 0, 4 -15, 3; DS 3,9). Siete niños recibieron un trasplante de precursores hematopoyéticos (TPH), finalizando el seguimiento el día del trasplante. Se tomó una muestra de sangre, aspirado nasal (AN) y de deposiciones, hemograma y determinación de PCR. Para comparar los hallazgos virales y el valor de PCR se incluyó a 20 pacientes con altas dosis de citarabina. El estudio buscó 16 agentes virales mediante aislamiento viral en células HeLa y fibroblastos humanos; IF para VRS, ADV, FLU A y B, paraFLU 1, 2 y 3; detección de ADV y rotavirus por ELISA; RPC para calicivirus y enterovirus y cultivo de deposiciones; RPC-TR para rhinovirus, enterovirus MPVh, BoVh, VHH6, coro-navirus OC43 y 229E. El análisis estadístico del número de episodios febriles se calculó por riesgo años/ persona (RAP). Los resultados se midieron en DS. La significancia o diferencia entre variables continuas se realizó por prueba de Student. 
Resultados:Se incluyeron 156 episodios febriles de 51 niños con leucemia (promedio 3,1 episodios, rango 0-17). El seguimiento fue de 27.743 días paciente. La incidencia de los episodios febriles fue de 2,1 RAP (rango 0- 8,5). En 19/156 (11%) episodios febriles se demostró un agente bacte-riano. La tasa de incidencia de cultivos positivos fue de un año RAP durante la fase de inducción, 0,37 en fase de consolidación y 0,04 fase de mantención. En 11 (58%) episodios de 11 niños se demostró una infección viral concomitante. En episodios febriles con hemocultivo negativo se demostró una infección viral en 61%. La ocurrencia de sepsis e infección viral fue de 0,52 años RAP en fase de inducción, 0,24 en fase de consolidación y 0,04 en fase de mantención de la quimioterapia. La incidencia de sepsis y co-infección viral fue de 0,14 RAP. Los agentes virales aislados fueron: rhinovirus (5), VRS (4), enterovirus (2), calicivirus (2) y VHH6 (1). Rhinovirus fue detectado tanto en AN como en deposiciones. Dos niños tuvieron más de un virus. Setenta y cinco por ciento de las sepsis ocurrieron en el período de inducción. Un paciente falleció a raíz de una infección por Streptococcus mitis. Cuatro de nueve niños con virus respiratorios presentaron síntomas respiratorios. El promedio de días de fiebre en niños con sepsis fue de 3,3 (DS 1,9), similar a la de los niños sin co-infección. El valor de PCR fue mayor en infecciones bacterianas asociadas a virus que en infección bacteriana única o en el grupo con citarabina; el valor promedio fue de 97 mg/L.
Conclusiones: Se demostró una co-infección viral en la mitad de los casos con leucemia y sepsis. Rhinovirus y VRS fueron los agentes detectados con mayor frecuencia. Si bien se ha descrito portación de rhinovirus en pacientes sanos, en inmuno suprimidos se asocia a mortalidad y en niños con cáncer debe ser considerado como patógeno. Los casos con virus positivos presentaron, en su mayoría, síntomas respiratorios o digestivos. Estos pacientes presentan un cuadro de mayor gravedad, con una respuesta más lenta al tratamiento antimicrobiano, comparado con una infección bacteriana única. El valor de PCR tiende a ser más elevado. Estos hallazgos sugieren una interacción entre virus y bacterias en infecciones graves en niños con cáncer.

Disfunción neurocognitiva en niños con leucemia linfoide aguda.

INTRODUCCIÓN

La leucemia linfoide aguda (LLA) es el más común de los procesos malignos de la infancia. Se plantea que llega a ser un tercio de todos los casos de cáncer en la niñez y la adolescencia.1
El aumento de la sobrevida que se ha alcanzado con la quimioterapia intensiva en las últimas décadas, ha dirigido la atención de la comunidad científica a los aspectos relacionados con la calidad de vida y dentro de ellos, a los trastornos que ocurren a largo plazo asociados con la enfermedad y su tratamiento. Las posibles secuelas neuropsicológicas se encuentran entre las más importantes, dado su efecto negativo potencial en el desarrollo psicosocial. Se ha comunicado la afectación de los procesos cognitivos como resultado de la utilización de radiaciones craneales en el tratamiento de los pacientes con LLA, observada a través de la evaluación del rendimiento intelectual.2-6 En los protocolos actuales se utiliza la radioterapia profiláctica en cráneo solo en pacientes con alto riesgo de infiltración leucémica del sistema nervioso central. En los últimos años también se ha planteado que la afectación neuropsicológica puede ser consecuencia de la quimioterapia.7-9 En Cuba son muy escasos los trabajos que aborden esta temática.
El objetivo del presente estudio fue conocer el rendimiento intelectual de un grupo de niños y jóvenes con LLA con tratamiento y sin este, diagnosticados y atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), que no recibieron radioterapia craneal durante el tratamiento.



MÉTODOS

Se estudió el rendimiento intelectual de 77 pacientes, 42 de sexo masculino y 35 del femenino, con edades comprendidas entre los 6 y los 32 años. De ellos, 54 se encontraban con tratamiento en el momento del estudio y 23 tenían más de 5 años sin tratamiento y sin presentar manifestaciones relacionadas con la enfermedad. Ninguno de los pacientes estudiados recibió radioterapia craneal.
Se utilizó la escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc) y para adultos (Wais). Esta escala evalúa el rendimiento intelectual de niños y adultos que incluye en sus normas de calificación las correcciones por edad y sexo. Está compuesta por diferentes pruebas clasificadas en 2 grupos: las que exploran aspectos verbales, de las que se obtiene una puntuación total de la escala verbal (EV); y las que lo hacen con los manipulativos, de los que se obtiene la puntuación total de la escala ejecutiva (EE). La suma de estas 2 escalas permite obtener la escala total de la prueba (ET).10,11
Para este estudio se utilizaron 10 pruebas que son comunes a la escala para niños y para adultos: información, comprensión, razonamiento aritmético, semejanzas, vocabulario, dígitos, figuras incompletas, ordenar figuras, diseño de bloques y construcción de objetos. También se calculó el factor de resistencia a la distracción (FRD) a partir de las pruebas razonamiento aritmético, dígitos y claves.
Los resultados obtenidos en estos pacientes (enfermos y curados ) fueron comparados con los de un grupo de 20 estudiantes (10 del sexo femenino y 10 del sexo masculino) con una edad media de 13,5 años, que no presentaban ninguna enfermedad crónica y no se encontraban bajo tratamiento médico de ningún tipo. Ninguno de ellos había repetido grados en su vida escolar.
La aplicación de la escala de Wechsler se realizó de forma individual y con las condiciones materiales y de privacidad adecuadas. Todas fueron aplicadas y calificadas por el mismo investigador.
Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el SPSS (versión 8) para Windows. Para comparar las medias de las notaciones alcanzadas por los enfermos y por los pacientes curados con las obtenidas por los sujetos sanos, se utilizaron la t de Student y Anova. Se estableció un nivel de significación del 5 % (p= 0,05).



RESULTADOS

La media de las notaciones obtenidas por los 3 grupos de sujetos en la EV, EE, y ET se encontraban dentro de valores normales, sin mostrar diferencias significativas entre ellas. El grupo de pacientes sin tratamiento obtuvo resultados significativamente más bajos en relación con el grupo control en las subescalas: semejanzas, dígitos, ordenar figuras y diseño de bloques, también en el FRD. No se observaron diferencias al compararlos con los resultados de los pacientes que se encontraban bajo tratamiento en el momento de la exploración neuropsicológica. Estos últimos mostraron resultados diferentes a los controles solamente en el subtest dígitos .

DISCUSIÓN

La obtención de valores normales en las escalas totales (EV, EE y ET) de la prueba de inteligencia de Wechsler de pacientes leucémicos ha sido documentada en la literatura.9, La ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados en cuanto a estas escalas totales indica que el rendimiento intelectual, tanto de los pacientes con tratamiento como los que tenían más de 5 años sin manifestaciones una vez completado este, les permite un desempeño ajustado a las exigencias de la vida cotidiana de forma general.
Sin embargo, resulta de interés observar que entre las medias de las notaciones de las subescalas que componen las 3 escalas, sí existen diferencias significativas entre los distintos grupos. Ello sugiere la presencia de afectaciones neuropsicológicas específicas, que generalmente mantienen un carácter subclínico, no presentes como daños obvios en el desempeño habitual de los pacientes que han sido tratados por leucemia.En la prueba de semejanzas, el desempeño de los pacientes curados fue significativamente más bajo que el de los sanos. Esto pudiera sugerir una mayor dificultad en cuanto a: desarrollo de la capacidad de abstracción, del pensamiento asociativo y de la formación de conceptos. Esta prueba ha sido utilizada, además, en la evaluación de la severidad de las secuelas cognitivas por traumatismos cerebrales de diferentes grados y referida por algunos como indicador de la posibilidad de reinserción laboral en pacientes que han recibido rehabilitación neurológica.
En relación con el Span de dígitos, diseñado para la exploración de la atención, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria de trabajo verbal,10,16 es la única en que los pacientes que se encontraban bajo tratamiento en el momento del estudio obtuvieron calificaciones, que al igual que las obtenidas por los pacientes con larga sobrevida, difieren significativamente de la de los sujetos sanos con los que se compararon. Datos similares fueron reportados en estudios anteriores.16,17 El hecho de que las notaciones de los enfermos coincidieran con las de los curados, más que en ninguna otra prueba, podría indicar que el tipo de afectación neuropsicológica que más tempranamente ocurre en estos pacientes está relacionada con la atención y la memoria. Estas variables ya han sido documentadas en otras investigaciones como afectadas en este tipo de sujetos.16,18-22 Esta prueba constituye uno de los primeros indicios de diferentes tipos de desorganización, tanto funcional como orgánica y llegan a sugerir, incluso, la presencia de lesión cerebral.
Los resultados inferiores obtenidos en la prueba de ordenar figuras por el grupo de pacientes de larga sobrevida, pudiera ser reflejo de una ligera afectación de la capacidad para comprender la totalidad de una situación y de captar las relaciones entre sus elementos, lo que complejiza el planeamiento de situaciones consecutivas y causales.10,11 Puntuaciones significativamente más bajas que las de un grupo control se han descrito en niños que desarrollaron esquizofrenia más tarde en la adultez, en un estudio prospectivo realizado por Niendam.23 Para esta prueba, al igual que en la de semejanzas, se ha comunicado una alta sensibilidad para la detección de secuelas neurocognitivas resultantes de traumatismos cerebrales.
La prueba de diseño de bloques, es considerada una buena medida de la llamada inteligencia general y un excelente indicador no verbal de esta.10 El rendimiento más bajo mostrado por los pacientes curados sugiere una dificultad en la capacidad de organización y visualización espacial, así como en la de análisis y síntesis. Esta afectación visoespacial ha sido documentada también por otros autores en pacientes evaluados hasta los 2 años de tratamiento y, además, en pacientes curados de leucemia que recibieron quimioterapia intratecal, unida a dificultades en el planeamiento estratégico y en los procesos atencionales.25 El uso de esta prueba ha reportado en niños una correlación significativa entre sus resultados y la capacidad de lectura26 y en adultos se ha asociado una baja ejecución en ella al decrecimiento del estado funcional general.
En relación con el FRD, la diferencia significativa encontrada entre los pacientes con larga sobrevida y los sujetos normales estudiados evidencia un déficit atencional en las ejecuciones de los pacientes que puede estar influyendo en toda la evaluación, déficit atencional que ha sido expuesto por otros estudios.1 Esto debe tenerse en cuenta al explicar el más bajo rendimiento de dichos pacientes en todas las pruebas que fueron utilizadas, ya que la atención, como proceso neurocognitivo de preparación, constituye la base sobre la que se organizan y ejecutan los procesos mentales.
Los resultados del presente estudio muestran la presencia de afectaciones que implican capacidades relacionadas con los 2 hemisferios cerebrales en los pacientes con larga sobrevida, lo que hace suponer que son resultado de un daño sistémico, aunque ligero. En este sentido, existen reportes que hablan a favor de una reducción del volumen de la sustancia blanca y de un aumento del estrés oxidativo producto de la quimioterapia intratecal, procesos que han sido asociados, de manera particular, con afectaciones neurocognitivas específicas.
Las notaciones dentro de rangos normales de la ET, la EV y EE pueden estar relacionadas con la presencia de mecanismos compensatorios que con frecuencia se desarrollan ante capacidades neurocognitivas afectadas y que contribuyen a mantener un rendimiento general aceptable. El efecto de la plasticidad cerebral, entendida esta como la capacidad inherente al cerebro de recuperarse y reformarse funcionalmente a sí mismo, tiene una acción también en el reajuste del comportamiento para un mejoramiento del rendimiento intelectual. El desarrollo de la plasticidad cerebral se demuestra en la respuesta del cerebro al entorno estimulante y la posibilidad incluso tardía de rehabilitación del cerebro dañado.
En próximos estudios debe tenerse en cuenta la edad en la que termina la quimioterapia y el tiempo transcurrido hasta la evaluación neuropsicológica. El momento de producirse el daño determina la afectación funcional según el nivel del desarrollo en que se encuentre el paciente, sobre todo si se trata de edades tempranas. El tiempo hasta la evaluación podría influir en la posible rehabilitación y desarrollo de mecanismos compensatorios. Debe contemplarse, además, la relación entre dosis acumulativas de citotóxicos que reciben estos pacientes y los patrones neurocognitivos mostrados por ellos para una mejor comprensión de la afectación producida.
Todo esto permitirá una mejor estructuración de medidas de intervención durante y después del tratamiento, para influir en la ejercitación de las capacidades que más se afectan, así como para el desarrollo de mecanismos que favorezcan una mejor ejecución, lo que contribuirá a minimizar el efecto de las secuelas neurocognitivas en estos pacientes.





RESUMEN



INTRODUCCIÓN

La leucemia es el cáncer más frecuente  en la infancia, puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños entre 2 y 6 años, es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la misma. Su origen es desconocido, probablemente relacionado con factores ambientales, hereditarios y bacteriológicos. Se presenta con una frecuencia ligeramente mayor en los varones que en las mujeres. De todos los tipos de cáncer, la leucemia linfoblástica aguda constituye el tipo de cáncer más común en la edad pediátrica que corresponde al 80% de los casos. El propósito de dicho artículo es plantear las diferentes manifestaciones de este tipo de leucemia la cual presenta diversas anomalías.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Estudie diversas fuentes confiables de artículos de revistas electrónicas extraídas de base de datos entre las que cabe mencionar, Scielo, Pub-Med, y la Biblioteca Virtual de Salud Regional, los cuales marcaron énfasis en la Leucemia aguda linfoblástica pediátrica y como consecuente alteraciones, síntomas, causas y demás.

RESULTADOS

Los resultados mostraron que el 80% de los casos de leucemia aguda linfoblástica corresponde a la edad pediátrica, se obtuvieron diversas alteraciones en la conducta odontológica y en la disfunción neurocognitiva. Se analizaron defunciones y el 87,5 % fueron a causa de leucemia linfoide aguda,  se mostraron los diferentes costos de dicha enfermedad e hicieron el análisis de mortalidad.

DISCUSIÓN 

Los síntomas y signos que hacen sospechar una leucemia aguda en el niño son variados y las manifestaciones clínicas iniciales suelen ser inespecíficas. El estudio imagenológico puede entregar valiosa información al clínico, cuando los primeros síntomas derivan de la infiltración de los tejidos y el compromiso de las series hematológicas es discreto y asintomático.


PALABRAS CLAVES

·         Niño
·         Pediatría
·         costos
·         psicología
·         Rendimiento
·         intelectual
·         Leucemia aguda linfoblástica
·         Cáncer

IMÁGENES; LEUCEMIA






EFECTOS ODONTOLOGICOS

EFECTOS EN LA PIEL








VIDEOS SOBRE LA LEUCEMIA; UNA ENFERMEDAD MALIGNA.


¿ QUÉ ES LA LEUCEMIA? CAUSAS Y TIPOS 



   


                                                        LEUCEMIA EN VIVO 




REPORTAJE SOBRE LEUCEMIA

                                                                        

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juliana, S. , Jose V. Nilza F. , Cristiane F. (2007).Epidemiología descriptiva de las   
       neoplasias malignas en niñosEstomatología. v.44 (4). Diponible en:
         http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
         75072007000400015&lang=es

Raúl M. , Triana, Eva G. , Alejandro G. (2013). Disfunción neurocognitiva   en niños

            Con leucemia linfoide aguda. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y   
            Hemoterapia. vol.29 (1), Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?
   

 Anyul V. , Constanza P. , María, d. , Amaranto, Suarez.  (2012). Coinfección por 
          virus y bacterias en niños con leucemia y sepsis  32 (3), 355-
          364. Disponible en http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
            663707 


Medicina clara. Doctor bueno (2013). 
         Leucemia, Cáncer en glóbulos blancos. [ videos de internet]. 
         Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=qoa-8yQdNNw

Respeta tu sangre. (2012).
        Sangre con Leucemia en vivo.[ videos de internet]. 
        Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=sQBN6OsQNTM

Enmanuel Herrera. Shaday Herrera. (2007).
        Reportaje Leucemia. [ videos de internet]
        Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ujJ0Omll8vI